jueves, 17 de diciembre de 2009

Vijay Govindarajan Profesor del Dartmouth College y Chief Innovation Consultant de GE


El pasado 24 de noviembre, el Consejo Privado de Competitividad y el Sena realizaron el evento Alta gerencia sobre estrategia e innovación empresarial, en el que participó como invitado Vijay Govindarajan. Destacado en el ranking Thinkers 50, autor de múltiples libros, expositor en el World Innovation Forum, Govindarajan combina su trabajo como profesor y director del Center for Global Leadership en la Tuck School of Business del Dartmouth College con su posición de Chief Innovation Consultant en General Electric. Dinero dialogó con él sobre la Estrategia en Innovación.

D — ¿Cómo desarrollar procesos de innovación en una empresa de gran tamaño?


La mejor forma de organizar la innovación al interior de una compañía grande es creando equipos separados. No creo conveniente dejar estos procesos en manos de quienes se desempeñan en el centro del negocio.
D — ¿Cómo se logra esta separación?
Hay tres principios críticos. El primero es crear un equipo que trabaje por separado pero no aislado, este equipo necesita tomar prestadas las capacidades del núcleo del negocio. El segundo es que tiene que existir un puente que conecte a este equipo con quienes están en el núcleo del negocio. Y el tercer principio es que no se debe olvidar que la innovación, por definición, es un ejercicio de experimentación; y la experimentación, por definición, produce resultados inesperados. Por lo tanto, la compañía tiene que estar en capacidad de tolerar fracasos. D — ¿Cómo se toma la decisión de financiamiento de estas ideas?

La forma de hacer que este equipo trabaje efectivamente desde el punto de vista de su financiamiento es que las decisiones de asignación de recursos se tomen en el nivel más alto de la compañía. Así se garantiza que la operación del núcleo del negocio no pueda detener las iniciativas de innovación. En GE, por ejemplo, hay diferentes clases de proyectos protegidos cuyas decisiones de financiamiento se dan en el nivel más alto de la compañía, así los proyectos no pueden ser abortados. Es importante darles la mayor independencia posible.

D — ¿Cómo aprovechar la innovación de los emprendedores?

Es una realidad que los pequeños emprendedores, por su escasez de recursos, pueden ser más innovadores que las grandes compañías, pero las grandes compañías tienen amplias ventajas en términos de sus habilidades y disponibilidad de recursos. La gran ventaja de los emprendedores es que tienden a ser rápidos y tienen una tendencia natural a innovar. Es necesario combinar el pensamiento de los emprendedores en el cuerpo de las grandes compañías porque solo estas pueden resolver grandes problemas.

Por grandes problemas me refiero al calentamiento global, a la escasez de agua, a la contaminación del aire, estos son grandes problemas. Solo las grandes compañías, con grandes habilidades, pueden resolver problemas de este tipo. No es solo cuestión de recursos financieros, es también un asunto de capacidad tecnológica. Es imposible que una empresa pequeña tenga ese conocimiento, por lo que las grandes compañías son las llamadas a resolver los grandes problemas complejos que enfrenta la humanidad en la actualidad.

Pero las grandes compañías tienen que superar las trabas que les impone su enorme burocracia. Entonces, la pregunta importante es cómo poner este espíritu de los emprendedores al interior del cuerpo de las grandes compañías, ahí radica la importancia de los tres principios que mencionaba antes: una empresa grande puede crear el espíritu empresarial al permitir el trabajo en un equipo separado, vinculado al núcleo del negocio y permitiendo el proceso de contrastación de hipótesis.

D — ¿Cómo logra reinventarse una compañía como GE?

Teniendo líderes con la capacidad de ver nuevas posibilidades. Este tipo de compañías continúan teniendo éxito en el mercado pero cambian continuamente. Si usted piensa en el liderazgo de GE bajo la dirección de Jack Welch, encuentra que él tuvo una visión clara para la empresa, pero Jeffrey Immelt tiene otra visión de GE. La razón por la que la visión de Immelt tiene sentido es porque la está liderando en otro momento del tiempo. Welch dirigió GE en los 90, una era diferente, ahora estamos en una nueva era. Una nueva visión no significa que la anterior estaba errada, es cuestión del tiempo y de la necesidad de ajustarse a una nueva realidad y, a nivel de liderazgo, se deben explorar nuevas realidades.

D — ¿Cuál es la importancia de las economías emergentes en la innovación disruptiva?

Esa es la base de un artículo que escribí con el CEO de GE, Jeffrey Immelt y Chris Trimble, para el Harvard Business Review. En ese artículo abordamos la importancia que tienen para GE las economías emergentes, su mayor fuente de innovación actual. Las economías emergentes difieren en sus costumbres, en su poder adquisitivo, etc., por lo que se hace necesario innovar en esos mercados, donde las innovaciones llegan rápidamente y son la principal fuente de la innovación disruptiva.
D — Por ejemplo...

Históricamente, GE ha tenido una unidad dedicada a la salud, en la que innovaba en productos de este sector en los países desarrollados y luego las ponía a disposición de países como India. Hago referencia a equipos médicos complejos y sofisticados que pueden llegar a costar US$1 millón en el caso de una unidad de rayos X, o US$2 millones para un escáner. Estos equipos encuentran un mercado en países como India, donde posiblemente el 10% de sus hospitales lucen como una clínica moderna y pueden usar estos aparatos. Pero, ¿qué pasa con el 90% restante?

De ahí surgió la idea de crear una nueva máquina de rayos X. Los grandes hospitales cuentan con un centro de imágenes; entonces, por qué no tomar rayos X con equipos menos costosos y enviárselos a los grandes hospitales para su análisis. En las zonas rurales de India no hay hospitales y los pacientes tienen que movilizarse a las grandes ciudades, ¿por qué no llevar el hospital al paciente? GE generó una innovación disruptiva al crear una máquina de ultrasonidos que puso a disposición de la población rural en India. Es un aparato portátil, operado por baterías -la energía no funciona muy bien en India- y es de bajo costo; cuesta una fracción del gran aparato, es un máquina simple, como un carro Tata de US$2.000, suficiente para las necesidades de la India rural.

Pero el punto más interesante de este caso es que dicha máquina de ultrasonido se está usando actualmente en Estados Unidos y ha creado allí un crecimiento fenomenal para GE. Esto es lo que se conoce como reverse innovation, una innovación que se genera en una economía emergente y luego es llevada a un país desarrollado, lo contrario a lo que se ha hecho tradicionalmente. GE decidió llevarla a Estados Unidos y ha resultado exitosa porque vieron su utilidad en situaciones como los accidentes en las autopistas. Es imposible llevar un gran aparato de ultrasonido en una ambulancia al lugar del accidente, pero con un aparato portátil, existe la posibilidad de que el paciente sea atendido.

Fuente: Revista Dinero

Disponible enhttp://www.dinero.com/edicion-impresa/entrevista/vijay-govindarajan-profesor-del-dartmouth-college-chief-innovation-consultant-ge_66664.aspx

Formando empresarios


El Sena se ha convertido en una entidad que responde a las necesidades de los empresarios.

La dinámica del emprendimiento cada vez toma más fuerza y es así como entidades gubernamentales y privadas, le vienen apostando al tema como un motor para el desarrollo económico del país. Consciente de que hasta hace muy poco en las aulas universitarias, el principal objetivo de la educación era desarrollar empleados y no líderes capaces de emprender nuevas ideas de negocios, el Sena decidió apostarle a fomentar el emprendimiento dentro y fuera de sus aulas y es así como ha puesto a disposición de los colombianos una serie de herramientas para ayudar a potencializar a los empresarios colombianos.

Según Darío Montoya, director general del Sena, "El emprendimiento es una forma de pensar que se expresa en los siguientes aspectos: individuos que saben analizar con profundidad las diferentes variables de un problema o una situación, personas que, con el análisis completo, toman decisiones concretas casi siempre cercanas a la certeza y actúan de manera veloz y sin titubeos en seguimiento a sus decisiones".

Específicamente para el fomento del emprendimiento, el Sena tiene en el país 115 unidades de emprendimiento, ubicadas en cada centro de formación, para administrar la cadena de valor de creación de empresas, a través de procesos de formación, asesoría en la identificación de ideas, estructuración de proyectos y la puesta en marcha ligada a procesos de innovación y base tecnológica. Con esto busca impactar en la generación de nuevos empleos e incrementar el desarrollo productivo.

"El pensamiento del emprendedor es el resultado de una dinámica que debe promover el sistema educativo en los individuos desde cada vez más temprano en su proceso de formación y, como consecuencia, el emprendimiento es una disposición permanente al análisis, las decisiones y las actuaciones concretas o el saber hacer, trascendiendo lo empresarial para convertirse en una forma de vida. En esta época, un joven será emprendedor si acierta con su educación y descubre su papel en la sociedad, que siempre tiene dosis de liderazgo, crítica y construcción solidaria", comenta Montoya.

Para la creación de empresas exitosas se debe contar con tres elementos fundamentales: un emprendedor con capacidades claves, una idea innovadora y capital financiero. Este último ha sido uno de los puntos más álgidos en el proceso de construcción de empresas, pues los emprendedores, en la mayoría de los casos, no cuentan con los recursos económicos para emprender sus ideas y además encuentran cerradas las puertas de los bancos por solo tener una gran idea y no un respaldo financiero. En este sentido, desde 2004, el Fondo Emprender se creó como una cuenta especial adscrita al Sena con el fin de financiar proyectos de carácter empresarial que provengan de sus aprendices y/o asociaciones entre aprendices y estudiantes universitarios. Desde entonces, año a año, se abre una convocatoria donde se eligen los proyectos más viables según su plan de negocios, el cual pueden desarrollar de la mano de un asesor asignado por el Sena en cualquiera de las unidades de emprendimiento a nivel nacional.

A la fecha, a través de las nueve convocatorias nacionales y 50 regionales del Fondo Emprender, se han beneficiado 1.896 empresas, generando 10.426 contratos de trabajo y se han destinado recursos por más de $108.000 millones, beneficiando empresas de todo el país en áreas tan diversas como agricultura, comercio, construcción, educación, hoteles y restaurantes, pesca, transportes, suministros y tecnologías de la información.

Es así como, esta entidad se encuentra trabajando en pro de uno de los mayores desafíos que tiene el país para combatir el desempleo, la informalidad y la desigualdad social.

Fuente: Revista Dinero

Disponible en: http://www.dinero.com/edicion-impresa/emprendedores/formando-empresarios_66671.aspx

Expo Shanghai, negocio para las ciudades colombianas




Las regiones y las ciudades colombianas tienen una oportunidad que no debían dejar pasar en Expo Shanghai. El Embajador Extraordinario para la Expo, el empresario Gustavo Gaviria se la contó a Dinero.com

“Nos falta que las personas de las regiones y de los municipios vean la oportunidad que hay para ellos en Expo Shanghai”, le dijo a Dinero.com el Embajador Extraordinario para la Expo, el empresario Gustavo Gaviria, tras la presentación del programa de participación de Colombia en este evento, en la Vicepresidencia de la República.

Expo Shnaghai se llevará a cabo entre en 1º de mayo y el 31 de octubre en esa ciudad china, con el tema central “Mejor ciudad, mejor vida”. Las ferias universales se realizan aproximadamente cada ocho años y en esta ocasión tiene la ventaja de estar en el mercado más grande y de mayor crecimiento del mundo.

Pero no es una feria comercial. Hay qué entender lo que se puede sacar de una exhibición en el pabellón colombiano que tiene 1.000 metros cuadrados y que está ubicado a lado de los pabellones de Estados Unidos, Brasil, Canadá y Perú. “Para los municipios se trata de convertir las necesidades en oportunidades”, dijo.

Sugiere que los municipios deberían preparar los proyectos de inversión interesantes como infraestructura, minería, salud, educación o turismo para mostrárselos a los 70 millones de visitantes de 195 países que concurrirán al evento. “Allí van a estar todos los inversionistas del mundo. No hay necesidad de programar más viajes”, señaló.

Los municipios podrían conseguir desde cooperación a través del esquema de ciudades hermanas, hasta inversión directa en sus proyectos, dijo Gustavo Gaviria.

La financiación de la participación de las regiones se puede establecer con dinero de los departamentos, los municipios y las cámaras de comercio. Hay participaciones que valen US$250.000, otras de US$500.000 y otras de US$1 millón y más, explicó el Embajador.

Ya confirmaron su asistencia Cundinamarca, Antioquia, orinoquia y amazonia y Bogotá. El Valle y los santanderes han mostrado algún interés, pero no han tomado todavía las decisiones que se requieren. La Costa atlántica no se ha manifestado aún.

A pesar de que la fecha de la Expo está a meses, el embajador Gaviria les recomendó a los municipios y las regiones actuar rápidamente porque la Ley de Garantías electorales les impide hacer los pagos que se podrían requerir para participar en la exposición.

Fuente: Revista Dinero

Disponible en: http://www.dinero.com/administradores/mercadeo/expo-shanghai-negocio-para-ciudades-colombianas_67011.aspx

Público Objetivo: Talentos Tecnoparque y Emprendedores
Fecha de realización: 18 de Diciembre de 2009
Horario: 8 de la mañana a 12 del medio día
Lugar: Escuela Gastronómica. Sena Regional Caldas.Km 10 Vía al magdalena




Objetivo del evento: Propiciar un espacio de encuentro entre Talentos y Emprendedores para socializar y compartir sus experiencias, generando así nuevos procesos que permitan potencializar las ideasproductivas.

La Red de Gestión Empresarial y el Tecnoparque Nodo Manizales están comprometidos con la generación de proyectos productivos de base tecnológica y/o innovadores que puedan convertirse en empresas; es por esta razón que convocamos a talentos y emprendedores a que expongan sus logros, retrocesos y vivencias durante este año y retroalimentar así, los procesos que hemos venido realizando.

martes, 1 de diciembre de 2009

Participa !!!!!!!!!!!!

Expo Talento 2009 es un espacio de comercialización de productos y servicios relacionados con la navidad y desarrollados por talentos TecnoParque y Emprendedores.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Mazda se concentrará en el mercado nacional en 2010


Ensamble total de la compañía cayó en cerca del 50%. Unidades vendidas de Mazda se reducirán este año en 2.700 carros. 2010, el año de la recuperación. Expectativa.

Juan Carlos Layton

Editor económico/LA PATRIA

Manizales


Después del freno que registró el mercado automotriz durante este año y la caída en las ventas hacia Venezuela, ahora la Compañía Colombiana Automotriz (CCA) se prepara para desquitarse en 2010 y concentrarse en el mercado nacional.

Durante su participación ayer en Expoinnovación 2009 y la muestra del desarrollo industrial del sector automotor colombiano, el Gerente de Flotillas y Ventas Corporativas de la Compañía, Miguel Antonio Gómez, reconoció que 2009 fue un período especialmente difícil para la empresa.

Solo a comienzos del año, la entidad prescindió de 760 empleos directos, una reducción del 46% de su planta de personal.

Mientras tanto en ventas, la sociedad que tiene cerca del 6% de participación en el mercado nacional, espera concluir el año con unos 10 mil 200 carros de Mazda, lo que representa unas 2.700 unidades menos que el año anterior, es decir un 21% menos.

Incluyendo el ensamble total con marcas como Mitsubishi, la compañía cayó alrededor del 50%, como quiera que pasó de unas 36 mil autos en años anteriores a unas 17 mil este año.

El principal remezón fue el mercado vecino hacia donde se exportaron en 2007 unas 18 mil unidades, 5 mil 200 el año pasado y cero unidades este año.

Esto sin contar Ecuador, donde también se pasó de un promedio de 1.500 carros a ninguno.


Enfoque

Bajo estas condiciones, Gómez aseguró que la tarea apunta a acomodarse y pasar del enfoque exportador a un comercio netamente local. “La compañía se ajustó, nos acomodamos y ahora tenemos un solo mercado”, indicó.

Según el Gerente en 2010 mantendrán el mismo norte, incluso con el objetivo de concentrarse más en el país. “Nuestro mercado natural y en el que tenemos que afincarnos para 2010 es Colombia”.

No obstante, se espera una competencia igual de fuerte, teniendo en cuenta que se tiene claro que la situación externa no es fácil y que el proceso de recuperación es lento.

Los estimativos apuntan a que haya un crecimiento del 3% en el segmento automotriz, con lo que Mazda espera vender unas 11 mil 500 unidades en el mercado interno. “Claro que todo depende de un crecimiento sólido de la economía y un incremento industrial”.


Ecuador, la probabilidad

Pese a la competencia, el Gerente de Flotillas, no consideró que se genera una guerra de precios, como quiera que la relación costo-beneficio dependerá de otros factores como la tasa de cambio.

En lo que respecta al mercado externo, se tiene alguna esperanza en Ecuador, aunque lo más prudente es estar a la expectativa y si hay negocios marginales serán bienvenidos, dijo. Pese a ello la eventual recuperación de mercados como el venezolano tardará.

El dato

La CCA es la tercera marca del país, después de la General Motor Colmotores y Sofasa.


En cifras

* 219 mil, el número total de carros vendidos en 2008 en Colombia.


* 179.500 el número que espera vender el sector automotor en Colombia este año, un 18% menos.


* 651 empleos, los empleos directos que hoy genera la Mazda.

martes, 10 de noviembre de 2009

Relaciones con Venezuela: ¿Cómo prepararse para las nuevas crisis?


Autor: DAVID RAMÍREZ
11/09/2009

Hasta dónde será capaz de llegar un Chávez evidentemente determinado a causar daño, aún a costa de que su propio país incurra en costos como la inestabilidad social en la frontera y mayores presiones inflacionarias. Opinión de David Ramírez.

En mi columna pasada comenté que la significativa caída interanual de nuestras exportaciones a Venezuela en julio (-32%) y agosto (-50%) debería causar alerta, pero la reciente revelación del DANE sobre el dato de septiembre (-50%) confirma que ahora hay que ocuparse de apagar el incendio.

Mientras en 2008 las ventas externas al vecino país crecieron 17% y en el primer semestre de 2009 apenas cayeron 0,2%, con lo ocurrido en el tercer trimestre acumulan un retroceso de 14% en los primeros nueve meses del año.

Puntualmente, la contracción de los bienes no tradicionales a Venezuela—en su mayoría, manufacturas—fue responsable en dos quintas partes del crecimiento negativo de 13,4% en el total de nuestras exportaciones menores en enero-septiembre.
Sin duda, estos hechos van a complicar la recuperación industrial (y en general la del PIB), no sólo en lo que resta de 2009, sino potencialmente en 2010, de no resolverse pronto este “diferendo ideológico”.

Aunque, hay factores adicionales que explican la tendencia (tales como la recesión venezolana, el mayor control a la sobrefacturación, y la propia reticencia de una parte de los exportadores colombianos a enfrentar nuevos problemas de cartera), algunos representantes del sector privado admiten fuera de micrófono que detrás del marcado deterioro comercial está sin lugar a dudas la materialización del anuncio del líder del Socialismo del Siglo XXI de “llevar a cero” las importaciones desde Colombia.

Es la primera vez que país alguno—incluyendo a Venezuela durante el famoso incidente de la corbeta “Caldas” en 1987 como parte del diferendo limítrofe—aplica restricciones comerciales contra Colombia. Ni siquiera EE.UU. nos quitó el ATPDEA en las épocas de tensión con el gobierno Samper.

La pregunta es hasta dónde será capaz de llegar un Chávez evidentemente determinado a causar daño, aún a costa de que su propio país incurra en costos como la inestabilidad social en la frontera y mayores presiones inflacionarias ante la escases y el encarecimiento de productos importados de proveedores alternos, más costosos, como Argentina y Brasil (!).

Mucho se ha escrito en estos días sobre la solución a esta nueva crisis y por lo tanto mi aporte va más en dirección a como estar mejor preparados (o, en lo posible, prevenir) desastres adicionales.

En el frente comercial, la intensificación de las macro-ruedas de Proexport no va a generar grandes resultados en el corto plazo, y sólo los dará en el mediano/largo si va acompañada de un mayor apoyo gubernamental al aumento de la competitividad de nuestra oferta exportable a Venezuela, más allá de ventajas fundamentalmente basadas en costos de transporte. Ya existe una agenda de competitividad, pero así como hay férrea voluntad para derrotar al terrorismo, pareciera que falta mayor voluntad política para cumplirla (caso del atraso en vías…).

En términos de estrategia diplomática, sin duda hay Canciller pero falta Cancillería. Alguien debió haber previsto que Chávez iba a reaccionar de ésta manera ante el acuerdo con EE.UU. para el uso de bases militares colombianas.

Así como nuestras fuerzas armadas realizan ejercicios simulados de reacción—los llamados teatros de operación—ante a una posible agresión militar chavista, la Cancillería (y/o posiblemente, el futuro DAS), debería(n) contar con equipos de analistas especializados en prever escenarios y recomendar acciones.

De seguir deteriorándose la situación, ¿cómo se están preparando gobierno y empresarios para el siguiente paso más factible de Chávez?: la expropiación de las inversiones colombianas en Venezuela.

Hacia el mediano plazo, y casi que independientemente de lo que suceda con este diferendo ideológico, no he escuchado discutir cómo nos estamos preparando para el enorme impacto socio-económico que tendría la migración masiva hacia Colombia de compatriotas y de venezolanos que sigan huyendo del deterioro en sus condiciones de vida en el país vecino, y que hoy por hoy—por órdenes del propio comandante—los tiene con escasez alimentaria, bañándose con totuma, y haciendo pipi con linterna!.

Fuente: Revista Dinero.

Disponible en: http://www.dinero.com/opinion-on-line/relaciones-venezuela-como-prepararse-para-nuevas-crisis_65511.aspx

martes, 20 de octubre de 2009

Qué hacemos en la Línea de Apoyo Empresarial?


Asesoría en la elaboración de investigación de mercados y líneas de comercialización de productos y/o servicios.


Línea transversal a las demás del Tecnoparque. Está orientada al desarrollo de procesos como: reingeniería, posicionamiento y direccionamiento de los canales de distribución de las ideas productivas de los talentos Tecnoparque. Como complemento de estas acciones se gestiona la participación en ferias y eventos y se apoya en la consecución de recursos por medio de la participación en convocatorias.


Tecnovacaciones

Photobucket

Contador

Seguidores

Contáctenos

Novedades

Encuentro de inversión

Manizales. Entre el 2 y 3 de marzo se realizará en Bogotá un Encuentro Internacional de Comercio e Inversión, organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El tema principal será el futuro de las negociaciones comerciales. Se evaluarán los Tratados de Libre Comercio negociados por Colombia, los que están en proceso de discusión, así como los acuerdos de inversión y las rondas multilaterales que se adelantan en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Misión de compradores

Manizales. Una misión de 84 compradores internacionales participará en la cuarta versión de la Rueda de Negocios Destino Colombia que se llevará a cabo los días 25 y 26 de febrero en Corferias Bogotá, en la Vitrina Turística de Anato 2010. Se incluyen Estados Unidos, Francia, Brasil, Reino Unido, Alemania, Argentina, Panamá, Canadá, Trinidad y Tobago, Perú, México, Chile, Venezuela, Ecuador y Puerto Rico, apoyada por Proexport.

Fuente: La Patria. disponible enhttp://www.lapatria.com/story/econotas-32