Lider de Apoyo Empresarial

Conexión TecnoParque

jueves, 26 de noviembre de 2009

Mazda se concentrará en el mercado nacional en 2010


Ensamble total de la compañía cayó en cerca del 50%. Unidades vendidas de Mazda se reducirán este año en 2.700 carros. 2010, el año de la recuperación. Expectativa.

Juan Carlos Layton

Editor económico/LA PATRIA

Manizales


Después del freno que registró el mercado automotriz durante este año y la caída en las ventas hacia Venezuela, ahora la Compañía Colombiana Automotriz (CCA) se prepara para desquitarse en 2010 y concentrarse en el mercado nacional.

Durante su participación ayer en Expoinnovación 2009 y la muestra del desarrollo industrial del sector automotor colombiano, el Gerente de Flotillas y Ventas Corporativas de la Compañía, Miguel Antonio Gómez, reconoció que 2009 fue un período especialmente difícil para la empresa.

Solo a comienzos del año, la entidad prescindió de 760 empleos directos, una reducción del 46% de su planta de personal.

Mientras tanto en ventas, la sociedad que tiene cerca del 6% de participación en el mercado nacional, espera concluir el año con unos 10 mil 200 carros de Mazda, lo que representa unas 2.700 unidades menos que el año anterior, es decir un 21% menos.

Incluyendo el ensamble total con marcas como Mitsubishi, la compañía cayó alrededor del 50%, como quiera que pasó de unas 36 mil autos en años anteriores a unas 17 mil este año.

El principal remezón fue el mercado vecino hacia donde se exportaron en 2007 unas 18 mil unidades, 5 mil 200 el año pasado y cero unidades este año.

Esto sin contar Ecuador, donde también se pasó de un promedio de 1.500 carros a ninguno.


Enfoque

Bajo estas condiciones, Gómez aseguró que la tarea apunta a acomodarse y pasar del enfoque exportador a un comercio netamente local. “La compañía se ajustó, nos acomodamos y ahora tenemos un solo mercado”, indicó.

Según el Gerente en 2010 mantendrán el mismo norte, incluso con el objetivo de concentrarse más en el país. “Nuestro mercado natural y en el que tenemos que afincarnos para 2010 es Colombia”.

No obstante, se espera una competencia igual de fuerte, teniendo en cuenta que se tiene claro que la situación externa no es fácil y que el proceso de recuperación es lento.

Los estimativos apuntan a que haya un crecimiento del 3% en el segmento automotriz, con lo que Mazda espera vender unas 11 mil 500 unidades en el mercado interno. “Claro que todo depende de un crecimiento sólido de la economía y un incremento industrial”.


Ecuador, la probabilidad

Pese a la competencia, el Gerente de Flotillas, no consideró que se genera una guerra de precios, como quiera que la relación costo-beneficio dependerá de otros factores como la tasa de cambio.

En lo que respecta al mercado externo, se tiene alguna esperanza en Ecuador, aunque lo más prudente es estar a la expectativa y si hay negocios marginales serán bienvenidos, dijo. Pese a ello la eventual recuperación de mercados como el venezolano tardará.

El dato

La CCA es la tercera marca del país, después de la General Motor Colmotores y Sofasa.


En cifras

* 219 mil, el número total de carros vendidos en 2008 en Colombia.


* 179.500 el número que espera vender el sector automotor en Colombia este año, un 18% menos.


* 651 empleos, los empleos directos que hoy genera la Mazda.

martes, 10 de noviembre de 2009

Relaciones con Venezuela: ¿Cómo prepararse para las nuevas crisis?


Autor: DAVID RAMÍREZ
11/09/2009

Hasta dónde será capaz de llegar un Chávez evidentemente determinado a causar daño, aún a costa de que su propio país incurra en costos como la inestabilidad social en la frontera y mayores presiones inflacionarias. Opinión de David Ramírez.

En mi columna pasada comenté que la significativa caída interanual de nuestras exportaciones a Venezuela en julio (-32%) y agosto (-50%) debería causar alerta, pero la reciente revelación del DANE sobre el dato de septiembre (-50%) confirma que ahora hay que ocuparse de apagar el incendio.

Mientras en 2008 las ventas externas al vecino país crecieron 17% y en el primer semestre de 2009 apenas cayeron 0,2%, con lo ocurrido en el tercer trimestre acumulan un retroceso de 14% en los primeros nueve meses del año.

Puntualmente, la contracción de los bienes no tradicionales a Venezuela—en su mayoría, manufacturas—fue responsable en dos quintas partes del crecimiento negativo de 13,4% en el total de nuestras exportaciones menores en enero-septiembre.
Sin duda, estos hechos van a complicar la recuperación industrial (y en general la del PIB), no sólo en lo que resta de 2009, sino potencialmente en 2010, de no resolverse pronto este “diferendo ideológico”.

Aunque, hay factores adicionales que explican la tendencia (tales como la recesión venezolana, el mayor control a la sobrefacturación, y la propia reticencia de una parte de los exportadores colombianos a enfrentar nuevos problemas de cartera), algunos representantes del sector privado admiten fuera de micrófono que detrás del marcado deterioro comercial está sin lugar a dudas la materialización del anuncio del líder del Socialismo del Siglo XXI de “llevar a cero” las importaciones desde Colombia.

Es la primera vez que país alguno—incluyendo a Venezuela durante el famoso incidente de la corbeta “Caldas” en 1987 como parte del diferendo limítrofe—aplica restricciones comerciales contra Colombia. Ni siquiera EE.UU. nos quitó el ATPDEA en las épocas de tensión con el gobierno Samper.

La pregunta es hasta dónde será capaz de llegar un Chávez evidentemente determinado a causar daño, aún a costa de que su propio país incurra en costos como la inestabilidad social en la frontera y mayores presiones inflacionarias ante la escases y el encarecimiento de productos importados de proveedores alternos, más costosos, como Argentina y Brasil (!).

Mucho se ha escrito en estos días sobre la solución a esta nueva crisis y por lo tanto mi aporte va más en dirección a como estar mejor preparados (o, en lo posible, prevenir) desastres adicionales.

En el frente comercial, la intensificación de las macro-ruedas de Proexport no va a generar grandes resultados en el corto plazo, y sólo los dará en el mediano/largo si va acompañada de un mayor apoyo gubernamental al aumento de la competitividad de nuestra oferta exportable a Venezuela, más allá de ventajas fundamentalmente basadas en costos de transporte. Ya existe una agenda de competitividad, pero así como hay férrea voluntad para derrotar al terrorismo, pareciera que falta mayor voluntad política para cumplirla (caso del atraso en vías…).

En términos de estrategia diplomática, sin duda hay Canciller pero falta Cancillería. Alguien debió haber previsto que Chávez iba a reaccionar de ésta manera ante el acuerdo con EE.UU. para el uso de bases militares colombianas.

Así como nuestras fuerzas armadas realizan ejercicios simulados de reacción—los llamados teatros de operación—ante a una posible agresión militar chavista, la Cancillería (y/o posiblemente, el futuro DAS), debería(n) contar con equipos de analistas especializados en prever escenarios y recomendar acciones.

De seguir deteriorándose la situación, ¿cómo se están preparando gobierno y empresarios para el siguiente paso más factible de Chávez?: la expropiación de las inversiones colombianas en Venezuela.

Hacia el mediano plazo, y casi que independientemente de lo que suceda con este diferendo ideológico, no he escuchado discutir cómo nos estamos preparando para el enorme impacto socio-económico que tendría la migración masiva hacia Colombia de compatriotas y de venezolanos que sigan huyendo del deterioro en sus condiciones de vida en el país vecino, y que hoy por hoy—por órdenes del propio comandante—los tiene con escasez alimentaria, bañándose con totuma, y haciendo pipi con linterna!.

Fuente: Revista Dinero.

Disponible en: http://www.dinero.com/opinion-on-line/relaciones-venezuela-como-prepararse-para-nuevas-crisis_65511.aspx

Tecnovacaciones

Photobucket

Contador

Seguidores

Contáctenos

Novedades

Encuentro de inversión

Manizales. Entre el 2 y 3 de marzo se realizará en Bogotá un Encuentro Internacional de Comercio e Inversión, organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El tema principal será el futuro de las negociaciones comerciales. Se evaluarán los Tratados de Libre Comercio negociados por Colombia, los que están en proceso de discusión, así como los acuerdos de inversión y las rondas multilaterales que se adelantan en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Misión de compradores

Manizales. Una misión de 84 compradores internacionales participará en la cuarta versión de la Rueda de Negocios Destino Colombia que se llevará a cabo los días 25 y 26 de febrero en Corferias Bogotá, en la Vitrina Turística de Anato 2010. Se incluyen Estados Unidos, Francia, Brasil, Reino Unido, Alemania, Argentina, Panamá, Canadá, Trinidad y Tobago, Perú, México, Chile, Venezuela, Ecuador y Puerto Rico, apoyada por Proexport.

Fuente: La Patria. disponible enhttp://www.lapatria.com/story/econotas-32