
Juan Carlos Layton
Editor económico
Manizales
María Nancy Estrada es una de las primeras microempresarias del Eje Cafetero que comenzó a vender en el exterior, a través del programa Exportafácil.
Aunque asegura que exportar es complicado, más para empresas como la suya, que se dedican a la producción y comercialización de insumos biológicos para el control de insectos y plagas, a través del nuevo plan, coordinado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la ayuda de las cámaras de comercio, se facilitó ese proceso que ya habían iniciado.
“Es la tercera o cuarta vez que nuestra empresa Soluciones Microbianas exporta a Francia, pero es la primera que lo hacemos con Exportafácil, por la facilidad y los costos para la pequeña empresa”.
Ayer el programa fue presentado en Manizales, considerando que el Eje Cafetero es la primera región de Colombia donde se presentó el proyecto, con la coordinación de la red postal 4-72.
Treinta por 2 kilos
De acuerdo con el Subdirector de Telecomunicaciones del DNP, Juan Camilo Granados, la meta es convertir este mecanismo en una verdadera catapulta para que los Micro, Pequeños y Medianos empresarios (Mipymes) exporten, ante las facilidades para enviar cargas cuyo valor no superen los 2 mil dólares por paquete (unos 3,8 millones de pesos), y los 30 kilogramos por unidad.
Esto además de los menores costos de transporte, y que el operador postal hará los trámites ante la DIAN, no el empresario.
Incluso, dijo, la meta es que hacia el próximo mes se amplíen las exportaciones para enviar cargas por un valor hasta por 5 mil dólares (unos 9,6 millones de pesos) por paquete y los mismos 30 kilos.
Según sus cuentas, hasta en el momento en el Eje Cafetero ya han exportado unas 10 compañías por este sistema, con una cifra que rodea los 8 mil dólares (unos 15 millones de pesos). Aunque todavía resulta poco, para el Subdirector la meta es ir poniéndose retos cada vez mayores.
Sede piloto
De acuerdo con el Presidente de la red 4-72, Juan Ernesto Vargas, la decisión de iniciar por la zona cafetera se tomó debido a la fuerza exportadora que hay en la zona, y en especial en Caldas, donde hay un dinamismo no solo de grandes industrias, sino de un grupo amplio de pequeños empresarios.
La iniciativa partió del programa exitoso que se adoptó en países como Perú, Uruguay y Brasil, donde nació el proyecto. Hoy los pequeños empresarios de esa país exportan cifras superiores a los 200 millones de dólares. “En Colombia podemos comenzar con pequeños granos de arena, pero los empresarios tienen mucho empuje y estoy seguro que en poco tiempo habrá mejores resultados”.
De acuerdo con la Cámara de Comercio, el proceso permitirá que la proyección de crecimiento que se contempla este año sea mucho más fácil, unido al proceso de diversificación para que nuevas empresas salgan al exterior y se empiecen a buscar otros destinos diferentes a Ecuador y Venezuela.
Por lo pronto María Nancy Estrada ya prepara una nueva exportación no solo a Francia, sino a otros mercados que por ahora guardará en secreto, mientras se concreta su proyecto.
La red 4-72
La antigua red postal Adpostal, está operando desde mayo de 2008 bajo la marca 4-72, luego de la transformación de la compañía. La entidad terminó el 2009 con unos ingresos por $144 mil millones, una utilidad de $18 mil 900 millones y genera alrededor de 2 mil 700 empleos directos.
-En cifras
* US$555 millones, las exportaciones totales de Caldas en 2009, hasta noviembre.
* US$750 millones, las exportaciones totales de Caldas en 2008.
* US$32,8 millones, las exportaciones de Colombia en 2009. Cayeron 12,7%, frente al 2008.
La Frase
“Es una oportunidad muy grande que nos ofrecen a los pequeños para llegar al exterior, exportar en bajas cantidades y más económico”.
María Nancy Estrada, una de las representantes de Soluciones Microbianas.
Ahora sí, a exportar
¿Qué ventajas le ve al nuevo programa Exportafácil?
* Amparo Ortíz Londoño, Rainlook: tengo compradores de otros países que me pedían cantidades muy pequeñas, pero no los podía atender, porque debían ser cantidades grandes para justificar los costos. Ahora sí puedo. La meta es Argentina, México, Costa Rica y Panamá.
* Juliana Franco: Francora Diseño: creemos que es un buen programa sobre todo para los que pensamos exportar, porque comenzaremos con pequeñas cantidades. Este plan nos reduce los pasos, mientras somos más expertos. La meta es llegar a Estados Unidos, en especial Nueva York.
Disponible en: http://www.lapatria.com/story/mipymes-del-eje-ya-la-ven-fácil-para-exportar